NUESTRAS BANDAS Y ORQUESTAS
BANDA SINFONICA MUNICIPAL DE ALICANTE – BSMA / ensems 44
24 septiembre, 2022 / 20:00h. Precio: Gratuito
PROGRAMA:
I Parte
JERRY GOLDSMITH (1929-2004), ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO (1979)
Arreglo : Pablo Olivas
PEDRO SALINAS, MIL SEGUNDOS DE EXORCISMO CONTRA LA ESTUPIDEZ HUMANA
II Parte
SIXTO HERRERO
– JALEO (2017) PARA CUARTETO DE SAXOS Y BANDA
– LA CIUDAD (2018) RAPSODIA PARA BANDA SINFÓNICA
* JERRY GOLDSMITH (1929-2004), EL PLANETA DE LOS SIMIOS (THE HUNT) (1968)
Arreglo: Pablo Olivas
Director José Vicente Díaz Alcaina
ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO. Jerry Goldsmith (1929-2004) Arreglo : Pablo Olivas
La música de “Alien, el octavo pasajero” se ha ganado por méritos propios estar doblemente reconocida dentro de las más destacadas de la historia. Por un lado, porque Goldsmith realizó un trabajo impresionante y tremendamente original y atrevido para su época. El resultado es una banda sonora en la que Goldsmith consigue aunar una sensación de extrañeza, misterio y humanidad en un mundo espacial y futuro. Un mundo que asaltado por un ser extraño y brutal frente al que no sabemos cómo enfrentarnos, pero que a la vez nos parece extrañamente atractivo. Esa es precisamente una de las razones por las que Goldsmith es considerado uno de los más grandes compositores de la historia.
PEDRO SALINAS ROBLES
Desde 2020 se dedica plenamente a la composición, realizando una intensa actividad fruto de la que ha recibido en 2021 una Mención Especial en el Concurso Internacional de Composición para banda de Nueva Ligure en Italia, un 3er premio en el Concurso Internacional de Composición para Cuartetos de Cuerda de la Universidad Tecnológica de Mara en Malasia por su obra Pandemic Tales y, en 2022, un 2o premio en la modalidad de Orquesta Sinfónica en el Concurso Internacional de Composición de Viena (Austria) que organiza el Conservatorio Franz Schubert, un 4o premio del Maestros Vision Awards International Composition Competition en Pekín (China),un 3er premio del International Composition Competition Viena Classical Music Academy de Viena Austria en la modalidad de música de cámara y recientemente en Junio ha recibido el primer premio en el 7o Concurso de Composición Sinfónica SEM de Sacile (Venezia) como consecuencia de lo cual su obra Cosas que sucedieron el 24 de Febrero fue estrenada y editada en Suiza.
Como consecuencia de este intenso trabajo La Orquesta del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, la Banda Sinfónica Municipal de Alicante, el Cuarteto Iberoamericano de Kuala Lumpur, el Prisma Quartet de Valencia, Aklarinet Leuka de Alicante, L’Ensemble de Valencia son algunas de las agrupaciones profesionales que tienen proyectos con Salinas en los próximos meses.
Además, su obra ha sido editada por Unión Musical Española, Pizzicato Verlag Helvetia y GTE Música.
Pedro Salinas Robles estudió clarinete en su natal Requena y en los conservatorios de Buñol, Valencia y Rotterdam. Es en este último conservatorio donde además de graduarse en clarinete (cum laude) con los profesores Ab Vos y Walter Boeykens, se gradúa en dirección de orquesta (excelente) con Dan Admiraal y Arie van Beek. Actualmente finaliza estudios de Composición en el CSMA de Alicante. Ha dirigido como titular, las bandas de Chera, Calanda, Ateneo Musical de Villajoyosa, Muro de Alcoy, Teulada, Requena, Polop y Benidorm; y como director invitado, la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, Netherland Studenten Kamer Orkest, Banda Municipal de Palma de Mallorca, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Rotterdam. Además, es profesor de Orquesta del Conservatorio Profesional Municipal de Benidorm.
ONE THOUSAND SECONDS OF EXORCISMS AGAINST HUMAN STUPIDITY. Pedro Salinas
Fue Mención Especial del Jurado en el Concurso Internacional de Composición *NOVIMUSICO de Nueva Ligure en Italia en agosto de 2021, y fue el primero de los 6 seis galardones internacionales que ha recibido el compositor hasta entonces.
La “Giura” destacó la obra por una escritura de gran interés con predominio y combinaciones ‘coloristas’ particulares. En palabras del jurado “La escritura compleja, especialmente en el campo de las maderas, hace que algunas páginas sean de gran dificultad técnica en su conjunto. El dominio técnico en el trato de la plantilla instrumental confiere a la pieza un alto nivel de calidad “.
El planteamiento formal está estructurado por una serie de secciones cohesionadas por la célula inicial y que se presentan siguiendo un tipo de sucesión de Fibonacci en los segundos 100, 200, 300, 500, y 800… utilizando los últimos 200 segundos para cerrar la obra.
JALEO. Sixto Herrero
Nace como una obra en forma de suite para cuarteto de saxofones y banda de música, en el que cohabitan y subyacen diferentes danzas hispanoamericanas, desde el flamenco, representado por el cante jondo y el ritmo por bulerías, los valses y joropos venezolanos, danzones cubanos, milongas y tangos argentinos, y sambas brasileñas. La orquestación está organizada para un cuarteto de saxofones como grupo de cámara solista, en el cual se pueden dar cambio de instrumentos entre sus miembros, y banda de música como grosso. La primera danza que se ha escrito dentro de la forma de suite musical y subtitulada “De la bulería y el cante jondo”, está inspirada en el flamenco español. En esta pieza subyace el ritmo por bulerías y alegrías, intercalado por el ayeo de un cante jondo, es decir, de un tramo inspirado en el “cante adelante” planteado en forma melismas como si de un cante minero flamenco se tratara. En esta primera danza, el cuarteto de saxofones, que en esta ocasión estará formado por tres saxofones sopranos en sib y un barítono en mib, además de actuar como solista, introduce la temática flamenca a partir de elementos sonoros basados en el espectralismo musical, conseguido mediante el uso de técnicas extendidas propias de los instrumentos. La banda de música representa el acompañamiento de la guitarra de manera metafórica sin abandonar en muchos casos el concepto de grosso , también cumple con la función de acompañar y contextualizar sonora y motívicamente el discurso musical de los solistas.
LA CIUDAD. Sixto Herrero
Esta obra está escrita para gran banda sinfónica de música en un solo movimiento en forma de Rapsodia. Compuesta a partir de los modos antiguos Gregorianos usados a partir de un nuevo concepto, la neomodalidad, técnica que permite alcanzar nuevos patrones modales con los que se diseñan las diferentes secciones de esta obra musical, en especial, las dos últimas. La obra representa, de manera conceptual, la ubicación territorial de una ciudad y su evolución a través de los tiempos. Para ello, como idea metafórica, la música comienza describiendo el paisaje perteneciente al hombre de la prehistoria, del Paleolítico al Neolítico, del Homo Hábilis al Homo Sapiens Sapiens, del hombre de las cavernas, de la piedra tallada, de su arte rupestre y musical al hombre sedentario que tras la aparición de la escritura, comienza a crear los primeros asentamientos humanos y como consecuencia, las primeras ciudades que, muchas de ellas, se desarrollarán hasta llegar a nuestros tiempos, tal y como hoy las conocemos. Por tanto, estamos hablando del hombre pre- europeo y de la herencia urbana recibida tras el paso de las edades de la historia occidental.
En resumen, la obra intenta describir los diferentes paisajes que formaron parte de una ciudad, partiendo de un paisaje natural sin edificaciones, del primer asentamiento humano en sus postrimerías, de la creación de la primera ciudad y su transformación hasta nuestros días, descrito mediante la música, partiendo de un material musical antiguo y transformándolo de manera paralela a la ciudad según las edades más representativas de la historia de occidental.
EL PLANETA DE LOS SIMIOS. Jerry Goldsmith (1929-2004) Arreglo : Pablo Olivas
Una BSO experimental.
Otros compositores ya habían utilizado música contemporánea y experimental en esa época, pero Goldsmith fue el primero en hacerlo en un título de gran éxito como este. Algunos la identifican como la primera banda sonora completamente atonal en una película de Hollywood. Desde los títulos de crédito, la música muestra claramente sus intenciones: una serie de percusiones (filtrados a través de un echoplex), un pequeño fraseo de piano, diversas explosiones en los metales… es el sonido perfecto para situarnos en un mundo alienígena y primario.
Aunque en ocasiones la banda sonora se mueve por terrenos más atmosféricos mientras acompañamos a nuestros astronautas a descubrir este extraño planeta, la música brilla en sus continuas muestras de acción y violencia orquestal. Esa energía explota completamente en la extraordinaria «The Hunt», escena que van a poder disfrutar como colofón al concierto.
Invitaciones gratuitas: se pueden adquirir on – line en la dirección web https://bandasinfonica.eventbrite.es. Acceso al recinto desde una hora antes del concierto.
Financiado por el festival ENSEMS
Entrada libre, mediante invitación.