Loading Events

LA GUITARRA

DÍA DE LA GUITARRA.

12 November, 2022 / 20:00h.

Buy

Daniel Casares, guitarra

Ignacio Rodes, guitarra

Josep Vicent, director titular


Heitor Villa-Lobos, Concierto para guitarra y pequeña orquesta – 22:00

I. Allegro preciso – 06:00

II. Andantino e andante – 11:00

III. Allegretto non troppo – 05:00

Joaquín Rodrigo, Concierto de Aranjuez  – 21:00

I. Allegro con spirito – 06:00

II. Adagio – 10:00

III. Allegro gentile – 05:00

Pausa  – 15:00

Sergei Rachmaninov, Symphonic Dances, Op. 45 – 35:00

I. “Noon”, Non allegro – Lento – Tempo I – 11:00

II. “Twilight, Andante con moto – 10:00

III. “Midnight”, Lento assai – Allegro vivace – 14:00


ADDA·SIMFÒNICA

Orquesta sinfónica de la Fundación de la Comunidad Valenciana-ADDA residente en el Auditorio de la Diputación de Alicante. Su sorprendente trayectoria junto a su maestro titular Josep Vicent ha generado enorme repercusión nacional e internacional por la calidad y energía de su personalidad sonora.

ADDA·SIMFÒNICA trabaja con directores invitados como el maestro Valery Gergiev, Christian Lindberg, Anu Tali, Jurjen Hempel, Yaron Traub, Carles Magraner, Juan Carlos Lomónaco entre otros, y junto a solistas como Joaquín Riquelme, Javier Perianes, las Hermanas Labèque, Maria João Pires, Ramón Vargas, Pacho Flores, Ángeles Blancas, Denis Kozhukhin, José Antonio López, Juan Floristán, Stefano Bollani, Paco Varoch, Varvara Nepomnyashchaya, Damián Martínez, Conrado Moya, Sandra Ferrández, Alexander Ullman, Iván Martín, Joan Enric Lluna, Ginesa Ortega, Marina Heredia, Juan Echanove, Joaquín Achúcarro, Adolfo Gutiérrez, Igor Yebra…etc. Michael Nyman, David Mora, Per Egland, Jesús Mula, Ximo Cano, J. Vicent Egea, Nicola Campogrande y Óscar Navarro han escrito obras para la formación. Otras destacadas colaboraciones han sido el Coro de la Comunidad de Madrid, Orfeó Valencià, Spanish Brass, Títeres Etcétera entre otros.

Además de su actividad sinfónica, la orquesta mantiene una programación con fuerte presencia contemporánea y de recuperación del repertorio histórico, a la vez que desarrolla una importante actividad social y pedagógica. Ha realizado conciertos especiales para el Festival “Summer of Purpose” Munich, el Premio Azorín del Grupo Planeta, la Gala Nacional del Deporte, los conciertos para la apertura de la Volvo Ocean Race y las colaboraciones con la aclamada formación teatral y operística La Fura dels Baus (Carmina Burana y La Creación de Haydn), destacando el reciente éxito en la ópera Carmen junto a su director titular y el director de escena Emilio Sagi.

Su proyecto discográfico contiene repertorios de Stravinsky, Mahler, Beethoven, Prokofiev, Barber, Manuel de Falla y Shostakovich, todos ellos alabados por la crítica especializada, consiguiendo el distinguido Melómano de Oro por su trabajo “Music for Emotions”. ADDA·SIMFÒNICA mantiene una extensa actividad de producción audiovisual, y su discografía se encuentra en Warner Classics, Aria Classics, Discmedi, IMM Klassik…

Realizó su debut alemán la pasada temporada en la Funkhaus de Berlín junto a su Director Titular, Josep Vicent, y ha estado presente en el Palacio de Festivales de Santander, Palau de les Arts de Valencia, Auditori de Castelló y el Festival Internacional de Pollença.


DANIEL CASARES, guitarra

 El genio de Daniel Casares solo se entiende como se entienden las tormentas en verano o los cambios bruscos de luz. Sencillamente hay que aceptar que está ahí. Su maestría no solo está avalada por la incontable cantidad de premios que ha recibido a lo largo de su excelsa carrera, ni por los muchísimos números uno del mundo que han querido tenerle al lado sobre el escenario, sino por su propia existencia. Porque Casares no compone atendiendo a las necesidades de otros, sino como fruto de la urgencia que le corroe para sacar de sí mismo lo que su mente genera. Él no tiene prisa y, sin embargo, la sucesión de notas que brotan de él no tiene fin. Y cuando toca la guitarra, golpe a golpe, acorde a acorde, el mundo vuelve a colocarse en su sitio y a estar en paz consigo mismo. El mundo es lo que es porque lo habitan -muy pocas- personas como él. El maestro ha compartido estudio y escenario con nombres de reconocimiento internacional como Loreena McKennitt, Toquinho, Dulce Pontes, Chucho Valdés, Cecilia Bartoli, Alejandro Sanz o Miguel Poveda.


IGNACIO RODES, guitarra

La crítica internacional y los numerosos premios obtenidos (Francisco Tárrega, Andrés Segovia y José Ramírez, entre otros) le acreditan como uno de los mejores guitarristas y profesores de su generación. Nacido en Alicante, fue discípulo de José Tomás.

A partir de su brillante debut en el Wigmore Hall de Londres en 1986, su carrera se desarrolló rápidamente, participando en festivales internacionales en la mayoría de países europeos, Estados Unidos, Sudamérica, China, Japón, Turquía y Vietnam. Ha actuado en importantes auditorios de todo el mundo: Alice Tully Hall (Nueva York), Performing Arts Center (San Francisco), Alte Oper (Frankfurt), Tonhalle Maag Zurich, Kolarac Hall (Belgrado), Gran Sala Filarmónica (San Petersburgo), Sala Nezahualcoyotl (México D.F.), Yamaha Concert Hall (Osaka), Teatro de la Opera de El Cairo, Teatro de la Opera de Saigón, Palau de la Música de Barcelona o Auditorio Nacional de Madrid.

Destacan los conciertos y grabaciones como solista con la English Chamber Orchestra, Orquesta Filarmónica de Belgrado, Hartford Symphony Orchestra, Camerata de San Petersburgo, Orquesta Sinfónica de Antalya, Orchestre de Picardie, Zurich Chamber Players, Orquesta Sinfónica de Ho Chi Minh, Orquestra Simfònica de Barcelona, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta del Palau de Les Arts, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Sinfónica de Tenerife, entre otras. Ha hecho grabaciones para radio y TV en diversos países europeos y americanos. Su discografía incluye cinco Cds, con las compañías Opera Tres, Fundación de Música Contemporánea y EMI Classics.

Ha sido invitado para ofrecer cursos en conservatorios y universidades como Manhattan School of Music (Nueva York), Mannes School of Music, (Nueva York), Bloomington School of Music (Indiana University, USA), University of Washington (Seattle, USA), Yale School of Music, The Boston Conservatory, North Carolina School of Music, California State University, Houston Fine Arts Center, Guildhall School of Music (Londres), Sibelius Academy (Helsinki), The Royal Danish Academy of Music (Copenhague), The Norwegian academy of Music (Oslo), Conservatorio Nacional de Mexico, Conservatorio de El Cairo, así como en otros importantes centros musicales españoles y europeos.

En la actualidad compagina su labor concertística con la docencia. Catedrático en el Conservatorio Superior de Alicante, Ignacio Rodes es también director académico y profesor del Máster en Interpretación de Guitarra de la Universidad de Alicante. Doctor en Filosofía y Letras por esta universidad, ha escrito un libro sobre el origen y la evolución de la técnica guitarrística que acaba de publicar la editorial Verbum.


JOSEP VICENT, director titular.

Josep Vicent ha estado al frente de algunos de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos de España y del mundo: London Symphony Orchestra, Slovenian Philharmonic, Rotterdam Philharmonisch, Orchestre de Chambre de Paris, Royal Philharmonic, Orquesta del Teatro Mariinsky, Residentie Orkest, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Kiev, Leipzig Gewandhaus, Orquesta Nacional de España, Sinfónicas de Barcelona, Milán, Valencia, Palau de Les Arts, Radio Televisión Española, New World Symphony Miami, Durban, Auvergne y las Sinfónicas Nacionales de Bélgica, Chile, Uruguay, Brasil entre otras.

Fue director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y de Jeunesses Musicales World Orchestra (The World Orchestra) desde 2005 a 2015, con quienes realizó quince giras en cuatro continentes. En las últimas temporadas ha debutado con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, la WDR Funkhausorchester, la Ópera de Rouen, la Orchestre National de Lille y la OSPA en el concierto de los Premios Princesa de Asturias. En la actualidad y desde 2015/16 es también director artístico y musical del ADDA y director titular de ADDA Simfònica.

Pionero en la exploración de nuevos formatos y públicos para la música clásica ha dirigido producciones operísticas en el Teatro Real de Madrid, Teatre Royal de La Monnaie, el Teatro del Liceu, la Opera de Leipzig, Rouen, el Festival de Peralada o el Teatro de la Maestranza de Sevilla entre otros. Trabaja como director musical con la aclamada formación operística/teatral “La Fura del Baus” desde 2014. De amplia trayectoria en la música contemporánea, ha estrenado más de cien obras de nueva creación, habiendo sido director artístico del Festival Xenakis en Holanda y del Festival Nits de la Mediterrània en España. Fue asistente del maestro Alberto Zedda y galardonado con el Premio de Interpretación de Juventudes Musicales Internacional, el Premio de las Artes “Ciudad de Valencia” 2013 y el Premio “Óscar Esplá” Ciudad de Alicante. Es Embajador internacional designado por D. Federico Mayor Zaragoza para la Fundación Cultura de Paz. Su amplia discografía se encuentra en WARNER Classics, Deutsche Grammophone, Verso, Aria Classics, Ensayo, Columna Música, etc.

En la temporada 2022/23 dirige a ADDA Simfònica junto a Spanish Brass en el Festival Contemporáneo Ensems, regresa con dos proyectos a la Belgian National Orchestra, estando presente en el Festival de la Sala Bozar de Bruselas y en gira por España. Realizará otra gira en Alemania y Suiza con la Argovia Philharmonic, regresará a la Orquesta de Valencia y la Sinfonietta Cracovia y debutará frente a Sichuan Symphony. Dirigirá La Boheme en una producción escénica de Emilio Sagi y la producción de la ópera Carmen con Fura dels Baus junto a Carlus Padrisa y la Philharmonie Zuidnederland. Colabora asiduamente con solistas como Katia y Marielle Labèque, Maria João Pires, Joaquín Achúcaro, Ellinor D’Melon, Joaquín Riquelme, Paco Flores, Paquito de Rivera, Josu de Solaun, Pablo Sáinz Villegas, Cuarteto Casals, Leticia Moreno, Ramón Vargas, Ángeles Blancas, Anna Fedorova, Denis Kozhukhin, Cañizares…