G8. El dúo formado por Pablo Márquez (guitarra) y María Cristina Kiehr (soprano) constituye una de las asociaciones más refinadas y singulares de la escena musical internacional. Su colaboración se distingue por la capacidad de integrar repertorios diversos —desde el Renacimiento hasta la música contemporánea— en un diálogo sonoro donde la voz y la guitarra se entrelazan con equilibrio, sutileza y hondura expresiva.
Pablo Márquez (Salta, Argentina, 1967) inició sus estudios de guitarra a los diez años y se consolidó rápidamente como uno de los intérpretes más destacados de su generación. Fue galardonado con el Primer Premio en el Concurso Villa-Lobos de Río de Janeiro en 1985, el Primer Premio en el Concurso Internacional de Radio France de París en 1987, el Premio de la Fondation Suisse en el Concurso de Ginebra en 1989 y el Konex de Platino en Argentina en 1999, que reconoció su trayectoria como guitarrista clásico. Su carrera combina la excelencia como solista con la colaboración junto a compositores como Luciano Berio, György Kurtág, Mauricio Kagel y Zad Moultaka, quienes le han confiado estrenos y dedicatorias. Además de su actividad concertística, es profesor en la Musik-Akademie de Basilea, donde forma a nuevas generaciones de guitarristas.
María Cristina Kiehr (Tandil, Argentina, 1967) es reconocida internacionalmente como una de las sopranos más expresivas en el ámbito de la música antigua. Tras sus estudios en la Schola Cantorum Basiliensis bajo la guía de René Jacobs, desarrolló una intensa actividad junto a directores de renombre como Gustav Leonhardt, Nikolaus Harnoncourt, Philippe Herreweghe, Jordi Savall y Gabriel Garrido. Sus grabaciones han sido aclamadas con distinciones como el Diapason d’Or, el Choc du Monde de la Musique y el Editor’s Choice de Gramophone, que subrayan la importancia de su labor en la difusión del repertorio barroco y colonial.
En su trabajo conjunto, Márquez y Kiehr han renovado la percepción del repertorio para voz y guitarra, explorando tanto las adaptaciones de lieder —como las de Franz Schubert— como obras renacentistas, barrocas y creaciones contemporáneas. Su álbum Sehnsucht, dedicado a Schubert, fue recibido con entusiasmo por la crítica europea y calificado como “evento discográfico de la temporada”.
Los Lieder de Schubert publicados en Viena en versiones alternativas con guitarra en vida del compositor, o presentes en el Manuscrito de Franz von Schlechta.
Programa:
Lied eines Schiffers an die Dioskuren op.65 n.1, D.360 (1816)
Nachtstück op.36 n.2, D.672 (1819)
Der Pilgrim op.37 n.1, D.794 (1823)
Harfenspieler I op.12 n.1, D.478 (1816)
Hänffings Liebeswerbung op.20 n.3, D.741 (1817)
Meeres Stille op.3 n.2, D.216 (1815)
Der Zwerg op.22 n.1, D.771 (1822)
INTERMEDIO
Der Wanderer op.65 n.2, D.649 (1819)
Wehmut op.22 n.2, D.772 (1822)
Die Sterne op.96 n.1, D.939 (1828)
Suleika II op.31, D.717 (1821)
Der Alpenjäger op.37 n.2, D.588 (1817)
Sehnsucht op.39, D.636 (1821?)