C2. PROGRAMA:
“EL CANT DE BATRE”, para piano solo
“EL COMBAT DEL SOMNI”
Tres canciones para voz solista y piano (según tres poemas de Josep Janés i Olivé)
Obra encargo de “The New York Opera Society”
1) “Mai més”
2) “La Llum”
3) “En du-te’m
“CORAL”, para piano solo (de “Tres Piezas Académicas para Piano”)
Incluyendo extractos recitados de “María Ribera: la Llamada de la Tierra” (de “Los Diarios de Manhattan” de Ricardo Llorca)
“THE DARK SIDE”
Monodrama para mezzosoprano y piano
1) “Mai més”
2) “La Llum”
3) “En du-te’m
1) Recitado
2) “Prayer” (song)
3) Recitado
4) “Monologue” (song)
4) Recitado
5) “Thread” (song)
MARISA MARTINS. Mezzosoprano
La mezzosoprano hispano-argentina Marisa Martins es una de las voces más versátiles del panorama musical actual. Nominada a los premios Grammy 2004 por El gato con botas de Xavier Montsalvatge y galardonada con el Orphée d’Or 2008, ha destacado en ópera, Lied y producciones innovadoras.
Su repertorio abarca roles de Monteverdi, Mozart y Rossini, que ha interpretado en teatros de renombre como el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real de Madrid, La Monnaie de Bruselas y el Rossini Opera Festival. En 2006 debutó en el Festival de Salzburgo con L’oca del Cairo y Lo sposo deluso.
Ha trabajado con directores de prestigio como René Jacobs, Harry Bicket, Christopher Hogwood, Giovanni Antonini, Fabio Biondi y Alberto Zedda. Además, ha explorado la fusión entre voz y movimiento en teatros de Basilea, Berlín y Nueva York, colaborando con coreógrafos como Trisha Brown y Joachim Schloemer.
Especialista en Lied, ha estrenado obras de compositores catalanes como Montsalvatge, Mompou, Carlota Garriga y Miquel Ortega. Su extensa discografía incluye títulos como Frederic Mompou (Warner Music), Madrigali guerrieri ed amorosi (Harmonia Mundi) y para Columna Música, Xavier Montsalvatge: Integral de Canto (Vol. I) y Requiem de Benguerel (premio CD Compact 2007).
Su carrera refleja una búsqueda constante de excelencia y expresión artística.
RICARDO LLORCA. Compositor
El alicantino Ricardo Llorca (Benidorm 1958), galardonado recientemente con el XXII “Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2024”, es uno de los compositores mas reconocibles dentro del panorama musical internacional. Con una trayectoria de más de 20 años trabajando como profesor en la prestigiosa The Juilliard School, el perfil de Ricardo Llorca es amplio y versátil. Residente en Nueva York desde 1988, Llorca ha acometido numerosos proyectos, sobre todo desde el “Queen Sofia Spanish Institute”; y desde “The New York Opera Society”, en donde Ricardo Llorca trabaja como compositor en residencia. La música de Ricardo Llorca ha sido interpretada en algunas de las instituciones mas prestigiosas del mundo: Lincoln Center de Nueva York, Carnegie Hall; el Auditorio de las Naciones Unidas de Nueva York, el World Financial Center, Auditorio Nacional de Madrid, Catedral de Berlin, Opera de Sao Paulo, Sala Filarmónica de San Petersburgo, etc. Ricardo Llorca ha sido compositor- becario de “The Argosy Foundation” y “Met-Life/Meet the Composer Series”, y alterna el trabajo docente en Juilliard con su labor compositiva, cuya relevancia le ha merecido el ser galardonado con la beca “Richard Rogers Scholarship, 1992”; el premio “American Chamber Music Award, 1994”; el Premio “Virgen de la Almudena, 1999”; y el Premio “John Simon Guggenheim, 2001”, uno de los mas prestigiosos de la vida intelectual Norteamericana.
Sin adscribirse a ninguna escuela estética, la trayectoria compositiva de Ricardo Llorca ha evolucionado al margen de las vanguardias y ha practicado un revisionismo
histórico al que él mismo se refirió en estos términos: “Los compositores nos hemos visto en la disyuntiva de, o continuar por el camino de la experimentación, o bien volver a los esquemas clásicos. Algunos compositores nos hemos encontrado incapaces de seguir adelante bajo los mismos auspicios estéticos que han dominado la música durante las últimas décadas. La mirada hacia atrás es quizás la única salida posible. Revisar el pasado y volver a trabajar sobre las estructuras y sobre los conceptos clásicos (horizontales y verticales) de de la música, retomando el concepto de expresividad según los modelos tradicionales.”
ROSA TORRES-PARDO. Piano
Una de las pianistas españolas más destacadas de su generación. Premio Nacional de Música y Premio Extraordinario del Conservatorio de Madrid, amplió estudios en Londres con María Curcio y en Juilliard School de Nueva York.
Ha actuado en escenarios como el Teatro Real de Madrid, en Carnegie Hall o Lincoln Center de Nueva York, Teatro Colón de Buenos Aires o Konzerthaus de Berlín entre otros con orquestas como LA Filarmonic, Radio Tv soviética o London Symphony. Su reciente grabación de las obras para piano de E.Granados con Deustche Grammophon ha sido elogiada de manera unánime por la crítica. Ha impartido clases magistrales en Juilliard School, en Hochschule für Musik de Viena y en el Conservatorio de Pekín. Su repertorio abarca desde la música española del siglo XVIII hasta las últimas generaciones de compositores contemporáneos.




