La Maquiné presenta El bosque de Grimm, un espectáculo visual y musical inspirado en la atmósfera de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm: Caperucita Roja, Pulgarcito, Blancanieves, La Bella Durmiente, entre otros.
…
Programa:
Maurice Ravel (30’)
Ma Mère l’Oye
I. Pavane de la Belle au bois dormant – completa
II. Petit Poucet – completa
III. Laideronnette, Impératrice des pagodes – completa
IV. Les entretiens de la Belle et de la Bête – completa
V. Le jardin féerique – (pequeño motivo del inicio como base para variaciones propias)
Gaspard de la nuit
I. Ondine (pequeño fragmento del inicio)
Miroirs
II. Oiseaux tristes (pequeño motivo del inicio como base para variaciones propias)
III. Une barque sur l´océan (pequeño fragmento del inicio)
Sonatina
II. Mouvement de menuet (primera parte)
III. Animé (primera parte)
José López-Montes (25’)
El bosque de Grimm
(preludio, interludios y postludio sobre motivos ravelianos)
…
José López-Montes (Guadix, 1977) Adaptación orquestal y composiciones adicionales.
Las creaciones de José López-Montes (Guadix, 1977) indagan enla experimentación tímbrica, la composición algorítmica y la sinestesia, integrando vídeo, espacialización sonora y programación (autómatas celulares, algoritmos genéticos, sonificación de datos, etc.). En 1999 fundó junto a Pablo Heras-Casado un grupo de experimentación sonora, para el cual compuso su primer ballet, La mitad de la verdad está en los ojos, que obtuvo el premio a la Mejor Música Original del Festival de Teatro en el Sur (Palma del Río, 2000). Entre sus últimos proyectos destaca Chasmata, suite escrita junto a Ángel Arranz para el Museo Guggenheim Bilbao, en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Estación Espacial Internacional. La obra, inspirada en la orografía y la atmósfera de Marte, es un ciclo de piezas para grupos de saxofones (de 1 a 120), electrónica, videomapping y orquesta masiva de móviles.
Desde 2010, López-Montes colabora con la compañía de teatro visual La Maquiné, desempeñando funciones de compositor, adaptador, pianista y director de orquesta. Con esta compañía ha participado en cientos de representaciones en escenarios como el Kursaal, los Caixaforum, el Teatro Real de Madrid o el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Sus creaciones han girado por cuatro continentes. En estas obras ha logrado fusionar la composición pianística, técnicas extendidas y elementos electroacústicos dentro de un lenguaje contemporáneo adaptado al público familiar.
Paralelamente a su labor como pianista y compositor, López-Montes es catedrático de Tecnología Musical en el Conservatorio Superior de Granada. Como investigador, se especializa en creatividad artificial y sonificación de datos. En 2024 obtuvo el doctorado con un trabajo que presenta un nuevo modelo de representación de los procedimientos compositivos optimizado para el aprendizaje automático.
…
La Maquiné (Joaquín Casanova y Elisa Ramos).
La Maquiné es la identidad artística de Joaquín Casanova y Elisa Ramos, compañía de artes escénicas fundada en 2008 y reconocida como una de las más destacadas en la creación de espectáculos para la infancia y la juventud. Desde sus inicios, han defendido la idea de que el arte dirigido a los más jóvenes debe realizarse con el mismo rigor, excelencia y profundidad que las producciones para público adulto, ofreciendo experiencias culturales que trascienden la mera diversión y se convierten en vivencias formativas y emocionales.
Su sello personal combina plástica, música y gesto, creando un lenguaje escénico singular que les ha valido el reconocimiento nacional e internacional. Ambos artistas son Licenciados en Bellas Artes y Graduados en artes plásticas y diseño, con trayectorias que abarcan la dirección escénica, diseño de espacio e iluminación en el caso de Casanova, y la escultura escénica, vestuario, creación de títeres escultóricos de gran formato y la interpretación actoral en el caso de Ramos. Esta complementariedad de talentos ha consolidado un dúo creativo de gran versatilidad.
Hasta la fecha, La Maquiné ha producido 13 espectáculos y ha recibido 27 galardones, entre ellos dos Premios Max, cuatro Premios Lorca, el Premio Teatro de Rojas y el Premio FETEN, además de múltiples nominaciones a mejor espectáculo, vestuario y escenografía.
La compañía se caracteriza por la dramaturgia original de sus obras, con un fuerte contenido plástico y musical que dialoga de forma natural con la sensibilidad del público infantil, juvenil y familiar. Han explorado con profundidad el teatro de títeres y objetos, el teatro físico y gestual, así como el uso de máscaras, siempre en estrecha conexión con repertorios musicales de gran valor. Entre sus propuestas destacan puestas en escena que integran composiciones de Ravel, Falla, Debussy, Montsalvatge, Mompou, Stravinsky, Satie, Poulenc o Ligeti, ofreciendo al público una aproximación contemporánea a la música de finales del siglo XIX y principios del XX.
En sus creaciones, las artes plásticas actúan como eje vertebrador del lenguaje teatral, funcionando no sólo como soporte estético, sino como vehículo dramático. De este modo, La Maquiné ha logrado acercar a generaciones jóvenes y familiares una mirada poética y contemporánea, consolidándose como referente imprescindible de las artes escénicas.