VISUAL - ƁLBUMES

ADDAĀ·SIMFƒNICA

De las vivencias que tenemos sobre el escenario, hay momentos que por diferentes motivos, quedan grabados en la memoria.
…De estos ingredientes se han creado los Visual Ɓlbumes…

Una experiencia ĆŗnicaĀ 

Es la única de las cinco sinfonías compuesta por Saint-Saëns que sigue presente en el repertorio de las salas de concierto. Camille Saint-Saëns, pianista prodigio y organista de La Madeleine en París, fue admirado por Berlioz y Liszt, quien impulsó su Sansón y Dalila en Alemania. Su Sinfonía n.º 3, escrita en 1885-86 y dedicada a la memoria de Liszt, destaca por la intervención del órgano y el piano en una estructura cíclica que recorre toda la obra. Por primera vez, una orquesta española la ha interpretado con el órgano en directo desde la Concatedral de San NicolÔs, ofreciendo una experiencia sonora excepcional que unió la majestuosidad del instrumento con la riqueza orquestal en un equilibrio de absoluta maestría.

Strauss y el alma de Don Quijote

Fascinado por los dibujos de Daumier y por el idealismo de Don Quijote, Richard Strauss escribió en 1897 su poema sinfónico inspirado en el hĆ©roe cervantino: ā€œHay algo de Don Quijote en cada uno de nosotrosā€¦ā€. Estrenado en 1898, la obra convierte al violonchelo en la voz del caballero y a la viola en la de Sancho Panza. A travĆ©s de nueve variaciones, Strauss recrea con humor, lirismo y dramatismo las aventuras del hidalgo —de los molinos de viento al vuelo de ClavileƱo— en una partitura que funde genialmente mĆŗsica y literatura.

La Gran SinfonĆ­a Americana

La Tercera SinfonĆ­a de Copland, compuesta entre 1944 y 1946, fue concebida como una ā€œGran SinfonĆ­a Americanaā€ para celebrar el final de la Segunda Guerra Mundial. Se estrenó el 18 de octubre de 1946 con la Orquesta Sinfónica de Boston dirigida por Serge Koussevitzky, quien la consideró ā€œla mayor sinfonĆ­a estadounidenseā€. La obra, en cuatro movimientos, combina un estilo majestuoso con influencias modernas y concluye con una poderosa cita de su Fanfarria para el hombre comĆŗn, sĆ­mbolo de esperanza y triunfo. Aunque Copland emplea pocos elementos folklóricos en esta pieza, su fuerza emocional y su carĆ”cter Ć©pico la han convertido en una de sus composiciones mĆ”s importantes.

Con alma de jazz

El ā€œConcierto en Faā€ fue compuesto por Gershwin poco despuĆ©s de su famosa ā€œRhapsody in Blueā€ y estrenado en 1925 en Nueva York. La obra, encargada por la Orquesta Sinfónica de Nueva York, tuvo una gran acogida y pronto se volvió popular. Combina influencias del jazz con una estructura clĆ”sica en tres movimientos. Gershwin la describió como ā€œcasi una sonataā€, mientras que crĆ­ticos como Diaghilev y Tranchefort destacaron su fusión de estilos. El primer movimiento presenta ritmos de charlestón y variaciones pianĆ­sticas. El segundo desarrolla un tema de blues, y el final retoma motivos anteriores con energĆ­a renovada.

Muerte y Transfiguración. Poema Sinfónico

Richard Strauss recibió su primera formación musical de sus padres, destacando su padre como trompa principal en Múnich. Estudió en las universidades de Múnich y Berlín, y comenzó su carrera como director gracias a Hans von Bülow. Se convirtió en uno de los grandes directores del siglo XX y dejó una amplia obra como compositor. Su poema sinfónico Muerte y transfiguración describe la agonía y transfiguración de un moribundo, y se estrenó en 1890. Strauss afirmaba que la obra era fruto de su imaginación, pero antes de morir reconoció haber vivido lo que compuso. La pieza simboliza el paso a la eternidad, iluminado por los recuerdos felices.

Daphnis et Chloe

Igor Stravinsky dijo que era ā€œuna de las obras mĆ”s bellas de la mĆŗsica francesaā€. El mismo Ravel describió la gestación y contenido de la mĆŗsica para el ballet sobre los amores de Daphnis et ChloĆ©, la novela del griego Longo de Lesbos escrita en el siglo II despuĆ©s de Cristo. La composición fue esbozada en 1909 y revisada varias veces antes del estreno del ballet, con el gran Nijinsky encarnando a Dafnis el 8 de junio de 1912 en el Teatro ChĆ¢telet de ParĆ­s. Las Suites para orquesta figuran en los programas de concierto de las mejores formaciones sinfónicas del mundo al estar consideradas como ā€œunas de las pĆ”ginas esenciales de la orquesta modernaā€. La segunda de las Suites estĆ” fechada en 1913 y consta de tres partes: Amanecer, Pantomima y Danza general.

Las mil y una noches

Estamos ante la obra mĆ”s popular del compositor, inspirada en ā€œLas mil y una nochesā€.Ā  Pero estas semblanzas de leitmotivs sólo son materiales puramente musicales, motivos del desarrollo sinfónico. Cada vez aparecen bajo una luz diferente, dibujando cada vez distintos rasgos y expresando diferentes situaciones, que corresponden a imĆ”genes y cuadros distintosā€. Por estas razones prefirió que el tĆ­tulo de los cuatro movimientos fueran Preludio, Balada, Adagio y Final en lugar de las referencias a cuentos de ā€œLas mil y una nochesā€ con los que se sigue anunciando en muchos conciertos. En opinión del musicólogo AndrĆ© LischkĆ©, ā€œScheherazade es el mĆ”s importante monumento ā€œorientalā€ de toda la mĆŗsica del siglo XIXā€.

SILENCIO. ORQUESTA CREANDO SUEƑOS.

Un documental sobre La 9ĀŖ sinfonĆ­a de Beethoven.

Cómo fue la experiencia de la grabación del concierto de ADDAĀ·SIMFƒNICA ALICANTE y el Orfeón Donostiarra con Josep Vicent al frente junto a los solistas, Erika Grimaldi, Teresa Iervolino, Airam HernĆ”ndez y JosĆ© Antonio López.
Beethoven se ha convertido en un sĆ­mbolo representativo del genio individual que supera los lĆ­mites, el artista rebelde.

El concierto pueden visualizarlo en la plataforma FILMIN: https://www.filmin.es/pelicula/beethoven-9-el-himno-de-la-alegria

La Leyenda del Rey Loco

Es la Ćŗnica composición de Bruckner que nunca fue retocada salvo un pequeƱo pedazo de papel, pegado a la partitura con la indicación ā€œno valeā€, junto al golpe de platillo que se escucha en la culminación del Adagio. Ese ā€œAdagioā€ fue compuesto ā€œin memoriamā€ de Wagner, a quien habĆ­a visto por Ćŗltima vez en Bayreuth en el estreno de ā€œParsifalā€ el 28 de julio de 1882, y visitado su tumba en 1884. Bruckner dedicó la SĆ©ptima no a Richard Wagner sino al mecenas de Ć©ste, al rey Luis II de Baviera, conocido como el ā€œrey locoā€. Se puede afirmar que con su SĆ©ptima, Brukner abrió una nueva vĆ­a estilĆ­stica y formal. Ā«Bruckner 200 aniversarioĀ».

Triple Concerto

Ā 

El aƱo 1802, durante la estancia de Beethoven en una casa de campo en Heilingenstadt, un cĆ©lebre balneario situado en las afueras de Viena, el compositor sufre una profunda crisis: redacta para sus hermanos el llamado ā€œtestamento de Heiligenstadtā€, donde piensa en suicidarse ante la crisis emocional que sufre y el sĆŗbito agravamiento de su sordera. Unos meses despuĆ©s se sobrepone a esta situación anĆ­mica y emprende la composición de El triple concierto, dedicado al prĆ­ncipe Lobkowitz, y que se estrenó en Viena en 1807. Representa el intento de conciliar el estilo de los trĆ­os de mĆŗsica de cĆ”mara, muy de moda en la Viena de entonces, y el antiguo ā€œconcerto grossoā€, donde un grupo de instrumentos dialoga con toda la orquesta.

Foxtrot for orchestra

Ā 

Una obra de John Adams, el compositor y director de orquesta estadounidense cuyas obras de mĆŗsica contemporĆ”nea figuran entre las mĆ”s conocidas e interpretadas en su paĆ­s. En el tercer acto de su ópera mĆ”s representada, ā€œNixon en Chinaā€, durante un banquete que Mao ofrece en el Gran Salón del Pueblo en PekĆ­n al entonces vicepresidente Nixon, el mandatario chino baila un foxtrot seductor y repetitivo con su esposa Jian Ching. Unos meses despuĆ©s del estreno de la ópera retomó ese momento musical para montar la versión orquestal de ā€œEl presidente bailaā€, un encargo de la Sociedad de Compositores Estadounidenses que fue estrenada el 31 de enero de 1986 por la Orquesta Sinfónica de Milwaukee, dirigida por Lukas Foss.

Heroica

Ā 

La Tercera sinfonĆ­a de Beethoven marca un decisivo punto de inflexión en el desarrollo histórico del gĆ©nero sinfónico. Fue la que propagó su nombre por toda Alemania y el resto de Europa, alcanzado la reputación de genio de la que gozaban Haydn y Mozart. Aunque respeta los principios de ambos autores, Beethoven los lleva a unos lĆ­mites tan extremos que hacen de la ā€œHeroicaā€ la mĆ”s innovadora de todas sus sinfonĆ­as y la de duración mĆ”s extensa de las escritas, hasta la aparición de la Novena. El estreno tuvo lugar el 7 de abril de 1805 en el Theater der Wien, en Viena, con Beethoven dirigiendo la orquesta.

SinfonĆ­a

Ā 

Se considera la gran obra del compositor italiano y, en opinión de FranƧois-RenĆ© Tranchefort, ā€œsin duda la mejor de nuestro tiempoā€. Berio pensaba que habĆ­a que vivir el espĆ­ritu del final del Renacimiento y principios del Barroco. En sus obras hay abundancia de ideas, de estilos (prĆ©stamos o referencias a los maestros venerados), asĆ­ como nuevas formas en un espĆ­ritu de total libertad. La sinfonĆ­a que pueden escuchar aquĆ­ es un ejemplo de combinación de elementos, tanto literarios como musicales, de diversos orĆ­genes. Fue creada, en una primera versión en cuatro partes, en Nueva York en 1968. La tercera parte, la mĆ”s importante de la composición, es un homenaje a Gustav Mahler.

La muerte de Cleopatra

Ā 

ā€œCleopatraā€ es una cantata o escena lĆ­rica trĆ”gica, con textos de Pierre-Ange Vieillard, compuesta en 1829 para el Premio de Roma, en la capital de Italia, establecida en 1803 en la Villa MĆ©dici. Berlioz, lejos de seguir la moda y componer algo convencional, presentó una obra rebosante de dramatismo y de las habilidades orquestales propias del mĆŗsico francĆ©s. HabĆ­a llegado a una conclusión: ā€œā€¦ĀæPor quĆ© no dejarme ir y escribir segĆŗn el mĆ­o, desde el corazón?Ā». ā€œLa muerte de Cleopatraā€, es una de las favoritas de las mezzo-sopranos en las salas de conciertos, existiendo grabaciones de voces como Janet Baker, Jessye Norman o Violeta Urmana. AquĆ­ la escucharemos en la voz de la alemana Stefanie IrĆ”nyi.

The Chick Corea Trombone Concerto

Ā 

Chick Corea, fue un gran pianista, teclista y compositor de jazz que ganó veinte premios Grammy. En la última parte de su carrera exploró la música clásica contemporánea componiendo su primer concierto para piano y su pieza insignia, ā€œSpainā€, para orquesta completa, que interpretó en 1999 con la London Philarmonic Orchestra. Esta obra fue estrenada el abril pasado por la Filarmónica de Nueva York y con el mismo solista. Fue Joseph Alessi quien le pidió a Chick Corea que creara un concierto para trombón. Tenía que haberse estrenado en 2021, con el compositor tocando las partes de piano, pero en febrero de ese año falleció. Estamos, pues, ante la última composición para orquesta clásica de Chick Corea.

La noche de los mayas

Ā 

En los Ćŗltimos seis aƱos de su vida, el compositor escribió mĆŗsica para varias pelĆ­culas entre las que estuvo ā€œLa noche de los mayasā€, que se estrenó el 7 de septiembre de 1939 en la ciudad de MĆ©xico. Tras la temprana muerte de Revueltas, con apenas 40 aƱos, el compositor y violinista alemĆ”n Paul Hindemith, en un viaje a MĆ©jico conoció a Rosaura Revueltas, hermana de Silvestre y fascinado por la mĆŗsica de ā€œLa noche de los mayasā€ hizo un arreglo musical, seleccionando material original de Revueltas, en una suite en dos movimientos. Veinte aƱos despuĆ©s fue el compositor y director de orquesta mejicano JosĆ© Ives-Limantour quien adaptó la composición enriqueciĆ©ndola con partes musicales que no se incluyeron en la pelĆ­cula. Esta versión, donde en la percusión se incluyen instrumentos prehispĆ”nicos, es la que aquĆ­ escucharemos.

Noches en los jardines de España. Impresiones sinfónicas para piano y orquesta

Ā 

Diversos musicólogos han calificado ā€œNoches en los jardines de EspaƱaā€ como ā€œuna de las obras mĆ”s bellas de Fallaā€, que es como decir ā€œuna de las obras mĆ”s bellas del mĆ”s grande de los compositores espaƱolesā€. En principio fue concebida como tres ā€œnocturnosā€ para piano aunque al final fueron no un concierto sino, como indica su tĆ­tulo en la partitura, unas ā€œimpresiones sinfónicasā€ donde el piano se inspira en la guitarra creando la orquesta un halo sonoro indeciso en los inicios y de colores mĆ”s claros en el movimiento final. La obra fue escrita entre 1911 y julio de 1915, durante el periodo parisino del compositor gaditano, aunque fuera concluida durante una estancia en Barcelona. Estaba dedicada al gran pianista catalĆ”n Ricardo ViƱes, Ć­ntimo amigo del compositor. Se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 9 de abril de 1916, con JosĆ© Cubiles al piano y la dirección del maestro Enrique FernĆ”ndez Arbós, que fue quien encargó la obra a Falla.

Danzas Sinfónicas

Ā 

Entre las obras concertantes sinfónicas mĆ”s importantes de Rachmaninov figuran estas ā€œDanzas sinfónicasā€ compuestas para una orquesta muy nutrida, ya que a los instrumentos habituales de viento suma un clarinete bajo, un saxofón, un contrafagot, percusión completa con xilófono, campanillas y campana, arpa, piano y la cuerda. Fue estrenada en Filadelfia el 3 de enero de 1941 bajo la dirección de EugĆØne Ormandy. Es la Ćŗltima obra de Rachmaninov, escrita tres aƱos antes de su fallecimiento, y era parte de la mĆŗsica para un ballet inacabado. En un principio los movimientos llevaban los tĆ­tulos siguientes: ā€œEl dĆ­aā€, ā€œCrepĆŗsculoā€ y ā€œMedianocheā€, pero el propio Rachmaninov decidió finalmente suprimir estas denominaciones en la partitura definitiva.

Poema Divino

Ā 

Compuesta en 1904 durante una larga estancia de Scriabin fuera de Rusia. Esta sinfonĆ­a es representativa del perĆ­odo transitorio de Scriabin, cuando se siente influido por Wagner tras sus aƱos bajo los influjos de Chopin y Liszt. La obra fue estrenada en ParĆ­s el 29 de mayo de 1905 bajo la dirección de Arthur Nikisch. Es una composición superior a sus dos sinfonĆ­as anteriores ya que en la Tercera se reflejan las aspiraciones filosóficas y religiosas de Scriabin, de ahĆ­ su denominación ā€œPoema divinoā€. Los tres movimientos de la sinfonĆ­a se interpretan sin interrupción y la forma del conjunto, teniendo en cuenta los subtĆ­tulos y las numerosas indicaciones de orden psicológico que jalonan la partitura original, es el de un verdadero poema sinfónico.

La gran hazaƱa

Ā 

ā€œAbsolut Jestā€, fue compuesta para la conmemoración del Centenario de la Sinfónica de San Francisco, que la estrenó en marzo de 2012. La obra estĆ” escrita para un cuarteto de cuerda amplificado y orquesta que en un sólo movimiento incorpora mĆŗsica de Beethoven, en especial de sus Ćŗltimos cuartetos de cuerda y de los scherzos de la Cuarta y la Novena de sus sinfonĆ­as, junto al material original de Adams. En cuanto al tĆ­tulo, explicó que debĆ­a entenderse en tĆ©rminos del significado latino de la palabra: gesta, hazaƱas… La crĆ­tica, en especial tras la obra revisada que es la que se interpreta actualmente, la calificó como ā€œun trabajo de imaginación fabulosa y energĆ­a innovadoraā€.

El grito final

Ā 

Fue estrenada en Leningrado el 21 de noviembre de 1937 tras ser escrita en apenas tres meses. Fue definida por su autor como la ā€œrespuesta de un compositor a unas justas crĆ­ticasā€, un aƱo despuĆ©s del controvertido estreno de su ā€œLady Macbethā€, criticado por la nomenclatura estalinista. Shostakovich escribe para el estreno de su Quinta SinfonĆ­a: ā€œNo todo ha tenido el mismo valor en mis obras precedentes. Ha habido fracasos. En mi Quinta sinfonĆ­a me he esforzado para que el oyente sienta en mi mĆŗsica la acción de un esfuerzo de dirección de la inteligibilidad y de la sencillezā€. EstĆ” considerada una obra autobiogrĆ”fica por la que atraviesa el drama vivido y superado por el compositor y que se concluye con el grito final de victoria o desafĆ­o.

Petrushka

Ā 

ā€œAntes de comenzar La Consagración de la Primavera, una tarea larga y ardua, decidí refrescar mi mente componiendo una obra orquestal en la que el piano desempeñara el papel principal; una especie de Konzertstück.ā€. ā€œFijamos el escenario de la acción: la feria y sus multitudes; los puestos y los tenderetes; el pequeño teatro tradicional; la figura del director del espectáculo con toda su gama de trucos; el despertar a la vida de las marionetas; Petrushka, su rival y la bailarina, y su tragedia amorosa, que culmina y finaliza con la muerte de Petrushkaā€.

Igor Stravinsky

Romeo y Julieta

Ā 

Prokofiev compuso en 1935 ā€œRomeo y Julietaā€, el primer gran ballet del periodo soviĆ©tico del compositor. ā€œRomeo y Julietaā€ fue en 1935 la primera adaptación coreogrĆ”fica duradera, en la historia de la mĆŗsica, del drama de Shakespeare.

Mientras la Suite nĆŗmero 2 es una serie de retratos psicológicos y de momentos dramĆ”ticos, la Suite nĆŗmero 1 estĆ” integrada por escenas puramente de danza o lirismo. En el Ćŗltimo y sĆ©ptimo de los nĆŗmeros que la integran, la ā€œMuerte de Teobaldoā€, los famosos quince golpes que sellan la muerte del primo pequeƱo de Julieta y rival de Romeo, concluyen la ā€œSuite 1ā€ en una marcha fĆŗnebre tan ruda como trĆ”gica.

Una enƩrgica obra escrita con una facilidad sobrehumana

Ā 

Shostakovich escribe en 1947 la ā€œObertura Festivaā€ para conmemorar el treinta aniversario de la revolución de octubre de 1917, una obra que serĆ­a ejecutada por primera vez el 6 de noviembre de 1954 en MoscĆŗ.

El musicólogo Lev Lebedinsky relata una anĆ©cdota cuando Shostakovich le hizo sentarse a su lado mientras componĆ­a: ā€œLa velocidad con la que escribió fue realmente asombrosa. AdemĆ”s, cuando escribĆ­a mĆŗsica ligera era capaz de hablar, hacer bromas y componer simultĆ”neamente, como el legendario Mozart. Se rió y se rió, y mientras tanto el trabajo estaba en marcha y la mĆŗsica estaba siendo escrita.ā€

Sin embargo, no hay ningĆŗn signo de prisa en la vibrante Obertura Festiva.Ā 

Un ritmo implacable

Ā 

Dedicado a Ida Rubinstein

Un ritmo implacable, un largo e ininterrumpido crescendo. Consiguiendo que todo siga siendo igual y, a la vez siempre distinto, Ravel inventa el prodigio de la variación reiterativa.

Ravel dijo: ā€œNo se trata aquĆ­ de introducir a la audiencia en un cĆ­rculo estĆ”tico, sedante e hipnotizador, sino de proyectarla a travĆ©s de un calculado incremento de dosis tĆ­mbrica, textural y dinĆ”mica hacia un orgiĆ”stico clĆ­max conclusivo.ā€

Ā 

El fin de todos los valses

Ā 

La Valse es un poema coreogrĆ”fico para orquesta de Maurice Ravel compuesto entre 1919 y 1920, convertido en la apoteosis del vals vienĆ©s, una casi danza de derviches, fantĆ”stica y fatal…Ā  La guerra habĆ­a cambiado profundamente el punto de vista de Ravel, y Ā«The WaltzĀ» tenĆ­a ahora una conclusión demonĆ­aca y explosiva, en la que el salvajismo de la escena queda plasmado en algunas de las orquestaciones mĆ”s extraordinarias de Ravel.

¿No valdría mÔs entregarse a la fe?

Ā 

Estrenada en San Petersburgo, bajo la dirección del compositor, el 5 de noviembre de 1888. Al igual que la Cuarta, esta Quinta estĆ” marcada bajo el signo del ā€œfatumā€, del destino. El propio autor asĆ­ lo seƱala en la hoja de bocetos de sus directrices: ā€œIntroducción, sumisión total ante el destino. Allegro, murmullos, dudas, reproches… ĀæNo valdrĆ­a mĆ”s entregarse por completo a la fe?ā€. En otro momento de esos bocetos habla del consuelo y de ā€œun rayo de luzā€ para concluir: ā€œNo, ninguna esperanzaā€.Ā 

La flor de las aguas y la muerte del amor

Ā 

Ɓngeles Blancas, soprano

Su PoĆ©me de l’ Amour et de la Mer puso mĆŗsica a unos versos escritos por su amigo Maurice Bouchor, dos textos exquisitamente romĆ”nticos: La Fleur des eaux (La flor de las aguas) y La mort de l’amour (La muerte del Amor). De esta obra se ha destacado su belleza, la lĆ­nea melódica y el empleo de la armonĆ­a. Chausson inició la obra en 1882 pero no la concluyó hasta casi diez aƱos mĆ”s tarde, dedicĆ”ndola a Henri Duparc. La primera audición fue el 21 de febrero de 1893 en Bruselas, con el compositor al piano y el tenor DesirĆ© Demest en la parte vocal.Ā 

Descubre la intimidad

Ā 

Ravel intenta evocar la elegancia propia de una recepción cortesana así como el grÔcil movimiento de una pequeña princesa española, como la pintada por VelÔzquez, mientras realiza las delicadas piruetas de la danza, que simula los movimientos de un pavo real.

La belleza de escuchar

Ā 

La emotiva sinceridad y sin pretensiones del Adagio de Samuel Barber, da voz a tantos recuerdos…

MĆŗsica que alimenta, traspasa y a la vez envuelve el alma

La mĆŗsica necesita espacio para respirar

Ā 

Solo bastan unos pocos segundos para adentrarse en el mundo sonoro enteramente propio de Sibelius. Una meditación orquestal exquisita, de una intensidad casi mÔgica, creando colores desde lo mÔs hondo del espíritu.

El amor como respuesta a todo…

Ginesa Ortega, cantaora                                                             

David Romero, bailaor                                                               

Sagar Fornies, ilustrador

En 1914, la célebre bailaora Pastora Imperio encargó una obra a Manuel de Falla para poder cantar y bailar las leyendas que su madre le contaba cuando era niña. De aquella petición nació esta partitura, la mÔs universal del compositor gaditano. Sensible con la recuperación y proyección del cante jondo, lo elevó con esta obra a la categoría de arte de primer orden.

Fuerza y pasión junto a hechizos y fórmulas mÔgicas, para disfrutar de un flamante romance.

Introspección emocional en una sinfonía esencial

La turbulencia emocional de las obras maestras maduras de Tchaikovsky, a menudo sugieren una calidad confesional alrededor de la cual es tentador construir una narrativa. El tĆ­tulo que Tchaikovsky propone ā€œPathĆ©tiqueā€, que sugiere Ā«sufrimiento apasionadoĀ» en su contexto ruso, hace suponer que hay un programa detrĆ”s de la sinfonĆ­a, sin embargo, el compositor mantiene el misterio. La sinfonĆ­a parece alentar la idea de que de alguna manera, quizĆ”, dentro de nuestra ingenuidad, podemos retar, hasta apostar, con el destino.

Sentimientos de introspección emocional, elegancia, sentido trÔgico y trascendente dramatismo, todo ello en una sinfonía esencial.

Ā”Siente el viento, el agua, la tormenta…!

La sexta sinfonía de Beethoven te evocarÔ sentimientos como el amor que el compositor expresó por la naturaleza.

Siente el viento, el agua, la tormenta… fuerzas telĆŗricas que te sobrecogerĆ”n. SĆ© parte de esta aventura VISUAL ALBUM junto al maestro Josep Vicent en este video-estreno, el primero de un recorrido por las grandes mĆŗsicas de la historia.

”Una huella imborrable en la historia de la música americana!

Creada por George Gershwin en 1924, en la que se combinan elementos de música clÔsica con efectos de influencia jazzística. La obra se estrenó el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado «Un experimento en música moderna» (An Experiment in Modern Music), dirigido por Paul Whiteman y su banda, con Gershwin al piano.

”La sinfonía mÔs rítmica y liberadora de L.v.Beethoven!

Estrenada en Viena el 8 de diciembre de 1813. La séptima sinfonía de Beethoven representa el ritmo vital, la apoteosis de la danza, pura energía cinética que te atraparÔ hasta el último acorde. 

«La obra mÔs cautivadora de la noche fue la inefable Séptima sinfonía de Ludwig van Beethoven. Josep Vicent abordó su interpretación conociendo plenamente la capacidad de respuesta del instrumento orquestal, lo que le permitió hacer una dirección intensa en rítmica, detallista en articulación, idiomÔtica en fraseo y expansiva en dinÔmicas, aspectos que favorecieron su particular impronta danzante con elocuente impacto». Revista Scherzo

Nuestro ineludible destino en una sinfonĆ­a…

Tchaikovsky (Votkinsk, 1840- San Petersburgo 1893), consigue toda una exaltación de sentimientos en su Cuarta Sinfonía. Alegrías que nos hacen olvidarnos de nosotros mismo, aunque siempre finalmente termine apareciendo nuestro destino ineludible.

Una obra esencial del siglo XX

Obra esencial del siglo XX que refleja como pocas la expresividad que puede alcanzar una orquesta en ritmo, en espectro dinĆ”mico y en color sonoro. El ballet que Stravinsky compone tras tener una ā€œvisión fugazā€ en la que, en una ceremonia ritual, los ancianos sabios estĆ”n sentados en cĆ­rculo mientras una joven es sacrificada.

La joven debe danzar hasta morir para propiciar a los dioses de la primavera. Basada en melodías simples de carÔcter folclórico, esta obra presenta también grandes novedades que no fueron demasiado bien recibidas por el público que asistió al estreno en París en el año 1913. 

La fuerza y la ternura de Beethoven

ā€œSERIOSOā€ de Beethoven (arr. Mahler), mĆŗsica que revela emociones inexpresables con palabras. La fuerza y la ternura con las que el maestro Josep Vicent nos harĆ” viajar junto a ADDA SIMFƓNICA.Ā 

Una leyenda inmortal…

ā€œUno de los trabajos instrumentales mĆ”s sustanciales de Igor Stravinsky: la Suite El pĆ”jaro de fuego en la versión de 1919. Desde sus tres nĆŗmeros primeros englobados en una imaginaria escena de presentación, se pudo apreciar el cuidado dado por el director, indicando con detalle el sentido descriptivo de cada pasaje en un ejercicio preciso de hilvanado musical, en el que sonido y ritmo eran las puntadas necesarias para su urdimbre. Los contrastes alcanzados en el Himno final dejaban claro cómo el director estĆ” en esa retadora y difĆ­cil senda de moldear un instrumento a su gusto y sentir estĆ©ticos con la exclusiva vitola de ser su fundador y haber escogido a cada uno de sus componentes, asumiendo con sentido y profesionalidad una clara responsabilidad artĆ­stica. El crescendo que cierra esta apasionada suite, enardeció al pĆŗblico en una atronadora ovación que dejaba estupefactos de emoción a los oyentesā€. Revista Scherzo

La atemporalidad de Beethoven

El 2020 fue el año Beethoven, el compositor que revolucionó la historia de la música. Sus melodías nos han inspirado profundamente para afrontar momentos difíciles, sintiéndonos mÔs unidos que nunca.

Celebramos a este colosal genio con la interpretación de una de sus creaciones mÔs atemporales, la obertura Coriolano de la mano de nuestro director titular Josep Vicent.

El misterio del mÔs allÔ en un viaje sonoro-espacial único

Inspirada en los viajes espaciales, en el hombre sobre la luna, en las estrellas y en los confines del Universo. Rodrigo escribió las notas de programa en su estreno en Houston en 1978: «…la obra puede clasificarse como Poema Sinfónico, aunque con marcado carĆ”cter abstracto, pues su mĆŗsica no tiene la historia o contenido descriptivo normalmente asociado con este gĆ©nero. Sin embargo, al inicio y al final, hay toques de timbal que se desvanecen en la distancia, con el propósito de evocar en el oyente el sentido de misterio asociado con ā€˜el mĆ”s allÔ’.Ā» AdĆ©ntrate en este onĆ­rico viaje al mĆ”s allĆ” junto a ADDAĀ·SIMFƒNICA, dirigida por el maestro Josep Vicent y los extraordinarios dibujos de Sagar Fornies.

Un canto a la resistencia pacĆ­fica

«Shostakovich encuentra una manera para expresar a través de su voz, el espíritu y el mensaje del conjunto de seres humanos coetÔneos a la creación de la obra y que vivieron aquella enorme barbarie.  Leningrado es pues el mÔs grande canto a la resistencia pacífica y al poder de regeneración de la música». Josep Vicent

La belleza mÔs «ClÔsica»

Prokófiev le dio el título de ClÔsica debido a su estilo neoclÔsico, inspirado en Haydn. La sinfonía se ha convertido en una de las piezas mÔs populares del compositor. 

Esta pieza forma parte del Album Ā«Music for EmotionsĀ» de ADDAĀ·SIMFƒNICA y el maestro Josep Vicent, galardonado con el MELƓMANO DE ORO de la prestigiosa revista de mĆŗsica clĆ”sica.

Ritmo, ritmo, ritmo!

Short Ride in a Fast Machine es una pieza alegremente exuberante, brillantemente anotada para una gran orquesta.  Short Ride in a Fast Machine presenta las características minimalistas: repetición, ritmo constante y, quizÔs lo mÔs importante, un lenguaje armónico con énfasis en la consonancia como nada en la música artística occidental en los últimos 500 años. Adams no es un artista simple o de mente simple. Su preocupación ha sido inventar música que sea a la vez familiar y sutil. A pesar de sus rasgos minimalistas, su música estÔ llena de sorpresas, siempre encantadoras en el brillo y el resplandor de su sonoridad, y rebosantes de la energía generada por su movimiento armónico. Michael Steinberg

Notas al programa: JosĆ© MarĆ­a PereaĀ