Carregant Esdeveniments

OTRAS MÚSICAS

CAMERATA ANTONIO SOLER / ORFEÓN CREVILLENTINO / BALLET ESPAÑOL DE MURCIA

14 setembre / 20:00h.

Comprar

LA RUTA DE DON QUIJOTE

ZARZUELA EN TRES ACTOS

Música de Rafael Rodríguez Albert

Texto de  Javier Burgos Rizzoli, Alfonso Hernández Catá y Joaquín Candela Ardid


Producción ejecutiva: Esperanza Sempere Congost

Indumentaria y Caracterización: Ana Dolors Penalva

Diseño escenográfico: Cambalache Teatro

Dirección técnica: Alfonso Enrique Gallego

Dirección coreográfica: Carmen Rubio

Dirección coral: Isabel María Puig    

Dirección musical: Gustavo Sánchez

Dirección escénica: Francisco García Vicente

BALLET ESPAÑOL DE MURCIA

ORFEÓN CREVILLENTINO

ORQUESTA CAMERATA ANTONIO SOLER


ESTRENO ABSOLUTO de la versión escénica de La ruta de Don Quijote, fantasía lírica en tres actos con música del alicantino Rafael Rodríguez Albert y libreto de Javier Burgos Rizzoli y los también alicantinos Alfonso Hernández Catá y Joaquín Candela Ardid.
Se trata de una coproducción entre la Camerata Antonio Soler (orquesta con sede en Madrid: www.camerataantoniosoler.com) y la Herbert & Nicole Wertheim School of Music, de la Florida International University (Miami, EE.UU.: https://carta.fiu.edu/music/).
Compuesta en 1930, la excelente calidad de su música, su extraordinaria y refinada orquestación y su perfecta adecuación del canto al texto y su rico contenido, nos sumergen durante dos horas en el divertido, mágico y heroico universo creado por Cervantes hace más de 400 años, paradigma y símbolo del mundo hispánico y de la literatura universal.
La obra se divide en tres actos y tiene un total de 20 números musicales. Cuenta con más de 20 solistas vocales, coro, cuerpo de baile y un buen número de actores y figurantes. DURACIÓN: 120 minutos aprox. HABRÁ PAUSA HACIA LA MITAD DE LA OBRA.

 


SINOPSIS ARGUMENTAL DE  LA RUTA DE DON QUIJOTE

ACTO 1

A una venta acude Ginés de Pasamonte, de oficio ladrón, para esconderse de los guardias que le siguen. El ventero, el fraile, las mozas y arrieros que allí están lo ocultan. Él menciona que le siguen por haber dado una paliza a un caballero loco.  También llega Sancho Panza pidiendo socorro para su señor, Don Quijote, y el ventero pide a Ginés de Pasamonte que se marche.  Sancho previene al ventero y a los otros que su amo está un poco loco y no deben sorprenderse por sus confusiones. Don Quijote confunde al ventero y a su negocio con el guardián de un castillo encantado, y a las rudas mozas con doncellas. Es de noche, los visitantes piden dormir en “el castillo”. Las mozas y los arrieros tienen encuentros amorosos y el pajar se incendia. Don Quijote salva a la hija del ventero, que desea echar a Don Quijote y le pasa la cuenta de gastos, de la que Don Quijote se desentiende y se despide a la búsqueda de nuevas aventuras.

 ACTO 2

Es de tarde y en el campo, bajo unos árboles está Don Quijote rodeado de cabreros, con los que comparte comida. Un señor azota a un zagal y Don Quijote se entromete en nombre de la justicia. Se dispone, junto a Sancho, a pasar la noche al suelo raso. Don Quijote se entristece y Sancho, viendo a tres labradoras venir, le dice que es Dulcinea y dos doncellas que le acompañan. Don Quijote vuelve a estar contento y le declara su amor a la falsa Dulcinea. Después, Don Quijote y Sancho asisten a las bodas del rico Camacho y la joven Quiteria. A la fiesta se presenta Basilio para reclamar el amor de Quiteria y, tras un falso intento de suicidio y la ayuda de Don Quijote, consiguen los jóvenes estar casados.

ACTO 3

En casa de los Duques se ofrece una recepción a Don Quijote y Sancho, que son tratados como grandes señores. En su honor se presenta una comedia, con Trifaldín como primera figura que les narra la desdicha de la pareja formada por Clavijo y la princesa Antonomasia, causada por el gigante Malambruno. Don Quijote va en socorro de la pareja, acompañado por Sancho, en el rocín Clavileño. Ambos regresan vencedores. Con esta acción Sancho ha ganado ser el gobernador de Barataria, a la que llega y ejecuta su labor lo mejor que puede. Cansado de los problemas que ser gobernador conlleva, regresa a su aldea en compañía de Don Quijote. Allí, el ingenioso hidalgo fallece.

 

REPARTO:

Don Quijote. Víctor Cruz

Sancho Panza. Francisco Díaz-Carrillo

Dulcinea / Aldeana 1ª /Trifaldín. Laura León Martínez

Maritornes / Antonio / Duquesa / Sanchica. Pepa García-Maciá

Hija del Ventero / Condesa Trifaldi / Doncella. Catherin Meza

Moza 3ª / Teresa Panza / Doncella. Carolina Escamilla

Ginés de Pasamonte / Duque / Sansón Carrasco. Jesús Álvarez

Arriero 1º / Mozo / Maestresala / Barbero. Carlos Silva

Moza 4ª / Aldeana 3ª / Hada 3ª. Ana Penalva

Moza 1ª / Quiteria / Sobrina. Julia Lledó

Fraile / Pedro Recio / Cura. Vicente Pérez

Arriero 2º / Cabrero 2º / Cocinero 1º / Noble 1º. José Serna Garrido

Ventero. Ángel Padrino

Arriero 4º / Camacho. Paco Pepe Candela

Moza 2ª / Aldeana 2ª / Ama. Soledad Davia

Arriero 3º / Cabrero 1º / Basilio / Noble 2º. Sergi Asencio

Hada 1ª / Doncella. Grace Chaffins

Hada 2ª / Doncella. Andrea Sáez

Comisario / Cupido / Criado 2º. José Arias

Criado 1º / Interés. Antonio Costa

 

Transcripción, edición y revisión de la partitura: Gustavo Sánchez

 

CAMERATA ANTONIO SOLER

Violines primeros: Miren de Felipe (concertino), Paolo Catalano, Daniel Henao, Miguel Muñoz, Ana Davó

Violines segundos: Daniel Sánchez Santander, Elena Berenguer, Miriam Molina, María Tellechea

Violas: Carlos Corales, Eder Assunçao, José Javier Herencias

Violonchelos: Estíbaliz Ponce, Sara Ortega, Pilar Martínez Llanos

Contrabajos: Ramón Mascarós, Pablo Mascarós

Flautas: Eduardo Cuervo, Blanca Carbonell

Oboes: Ricardo Grau, Elena Calderón

Clarinetes: Josep Arnau, Beatriz de la Paz

Fagotes: Eduardo Alaminos, Hugo Carnicero

Trompas: Miguel Olivares, Paula Gómez

Trompetas: Javier Alcaraz, Guillermo Ortiz

Trombones: Francisco Sevilla, Miguel Gijón, Héctor Prieto

Timbales: Pablo Sánchez

Percusión: Daniel Rivero Arévalo, Isidro Sáez Fernández, Víctor González Escolar

Arpa: Juliette Commeaux

Celesta: Shlomo Rodríguez

 

Un agradecimiento muy especial a la Unión Musical Horadada por la amable cesión de los instrumentos de percusión.

 Agradecemos asimismo al ADDA la cesión de la celesta para este proyecto.

 


 

DATOS BIOGRÁFICOS. RAFAEL RODRÍGUEZ ALBERT

Nace en la ciudad de Alicante, el 6 de febrero de 1902.

Desde muy niño demuestra ya su inclinación y dotes artísticas. El Dibujo y la Pintura atraen su atención, además de la Música. Pero, entre los cinco y ocho años, un progresivo deterioro de la vista, provoca una ceguera total, que le imposibilita para cultivar las artes plásticas.

Ya a los doce años escribe su primera composición “El general”, un pasodoble dedicado a su padre, que interpretó la Banda Municipal de Villarrobledo, dirigida por el propio autor, en la estación de ferrocarril, a la llegada de un viaje del padre, de regreso a esta localidad donde, por entonces, residía la familia.

Los frecuentes traslados de toda la familia por la geografía manchega y finalmente a Valencia, dieron a Rodríguez Albert la oportunidad de enriquecer su mente, abrir su carácter y conocer el folklore y costumbres de los lugares donde residió.

Llega a Valencia en 1917, donde estudia piano con don José Caballero, también ciego, Armonía con don Ramón Ribes y Composición con don Francisco Antich. Entre 1920 y 1923, se presenta, en convocatoria libre del Conservatorio de la ciudad, a los exámenes de toda la carrera de Música, desde el Solfeo, hasta el último año de Composición, obteniendo brillantes calificaciones. Cursa, además, toda la carrera de Piano y gana el Primer Premio de Octavo de Piano en 1922, que comparte con Leopoldo Querol.

Al tiempo de completar sus estudios musicales, cursa Filosofía y Letras en la Universidad valenciana hasta finalizar la carrera, y Derecho, del que solo pudo terminar segundo, a favor de una mayor dedicación y lanzamiento como compositor.

Sus primeras composiciones datan de los años 20, siendo todavía estudiante avanzado. En 1925 obtiene un primer reconocimiento oficial a su “Colección de canciones”, sobre versos del poeta alemán Heinrik Heine, que consiguen Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Música, convocado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Deseoso de conocer a las figuras consagradas dentro del mundo de la Música, se trasladará a París sucesivamente en 1929, 1931 y 1937. Allí tiene la oportunidad de escuchar opiniones tan valiosas como las de Poulenc, Honnegger, Milhaud y, especialmente, Ravel. Este último le aconseja y anima para continuar su labor creativa.

Recibe asimismo ánimos y sabias orientaciones de don Manuel de Falla, a quien visita en Granada en 1929. Don Manuel le aconseja que dirija sus pasos hacia la composición para orquesta, visto que el piano no ofrecía secretos para él.

Su primera obra orquestal importante, “Cinco piezas”, para pequeña orquesta y piano, es estrenada en 1928 por la Orquesta de Cámara de Alicante, bajo la dirección de José Juan Pérez y reestrenada por la Orquesta de Cámara de Madrid, dirigida por Ángel Grande en 1933.

En 1932, ingresa como profesor honorario de Armonía y Piano en el Instituto Provincial de Ciegos de Alicante, pasando en el breve tiempo de un año a disfrutar de la propiedad de este puesto.

En 1935, es nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes profesor interino de Solfeo y Piano en el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid, y ese mismo año es designado Encargado de Curso de Solfeo y Piano del citado Colegio, simultaneando así su labor docente entre Alicante y Madrid. Comenzada la Guerra Civil, el Colegio de Ciegos de Madrid es evacuado a Onteniente (Alicante) y el de Alicante a las afueras de esta ciudad. En ambos, Rafael prosigue sus enseñanzas ilustrando a sus alumnos con conferencias e interpretaciones musicales al piano.

Al término de la contienda civil y sin motivo que lo justifique, es objeto de depuración e inhabilitación para la enseñanza, considerándosele nulos en su currículum laboral los años trabajados, al tiempo que se le comunica su cese. Es rehabilitado de nuevo en 1940.

En 1940, la recién creada Organización Nacional de Ciegos le ofrece un puesto administrativo en la Delegación de Granada, lo que suponía realmente un exilio interior. Allí permanece siete años y escribe dos obras para piano: “Nueve Preludios” y “Homenaje a Falla – Estampa andaluza”.

Al término de este destierro es trasladado a Madrid en 1947, como empleado administrativo de la O.N.C.E. hasta 1958, al tiempo que prosigue su labor compositiva, sus clases particulares, sus transcripciones al “Braille” para la biblioteca musical de la O.N.C.E. y la dirección de la Agrupación para Instrumentos de Pulso y Púa, que obtuvo primeros premios en años consecutivos, en competición con las mejores del resto de España. La discográfica HISPAVOX, muy interesada en esta Agrupación, propuso a la O.N.C.E. y a Rodríguez Albert la grabación del repertorio en cinco discos de vinilo: dos de ellos LP y el resto “single”, que tuvieron una enorme difusión y éxito en toda América, tanto del Sur como del Norte.

En 1952 consigue, por primera vez, el Premio Nacional de Música por su “Cuarteto en re mayor”, para arco y guitarra.

Asiste, designado como Representante de España por la O.N.C.E., a la Conferencia Mundial de Musicografía “Braille”, en París en 1954.

Finalmente se le presenta la oportunidad de volver a su querida labor docente al convocar el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid concurso-oposición para cubrir la cátedra de Estética e Historia de la Música, en 1958. A pesar de no reconocérsele como mérito y experiencia su labor docente antes de la Guerra, su exposición magistral le proporciona la plaza por unanimidad.

 

Rafael Rodríguez Albert en el Parque del Oeste de Madrid (1958).

 

Entre sus obras pedagógicas destacan “Compendio de Armonía, Contrapunto y Fuga” e “Historia abreviada de la Música”, ambas fueron libros de texto durante años en el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid.

De nuevo en 1961 es reconocida su labor compositiva por “Fantasía en tríptico sobre un drama de Lope”, para orquesta, con el Premio Nacional de Música.

A nivel internacional, queda finalista su “Sonatina en tres duales”, de corte dodecafónico, para guitarra, en el Concurso Internacional de Guitarra de Lieja (Bélgica), de 1967.

Es nombrado por la O.N.C.E. miembro del Consejo Mundial de Protección al Ciego, desplazándose a Italia en 1967 y 1969, en cuyas reuniones colaboró con expertos en notación musical “Braille”, siendo tenidas muy en cuenta sus opiniones y aportaciones al respecto.

En 1973, el Instituto de Estudios Alicantinos le encarga una obra para Banda que tituló “Horas y Caminos”, inspirada en “Años y Leguas” de su admirado prosista paisano Gabriel Miró. La obra fue estrenada por la Banda Municipal de Alicante en 1974 y en 1981 en Madrid por la Banda Municipal de la ciudad, dirigida en ambas ocasiones por Moisés Davia.

Convocado por primera vez en 1976, bajo los auspicios de la Universidad de Granada, el Premio Nacional de Composición “Manuel de Falla” viene a sumarse a su amplio palmarés por su obra “La Antequeruela”, dedicada a la memoria del compositor gaditano, con el nombre del “carmen” donde éste vivió.

Tuvo la satisfacción de colaborar con prestigiosas plumas como las de García Lorca, con quien desgraciadamente no llegó a buen puerto debido a la imprevisible guerra; con Rafael y Guillermo Fernández-Shaw, con Antonio Buero Vallejo, Carmen Conde, Antonio Oliver, Ramón de Garciasol, Leopoldo de Luis y José Luis Gallego.

El 15 de febrero de 1979 un edema pulmonar, tras una breve postración, pone fin a una vida de ilusiones, optimismo, voluntad, compromiso y solidaridad.

Tras su fallecimiento, su música se ha seguido interpretando a lo largo de los años, pero no de manera regular, sino coyunturalmente y coincidiendo con fechas relevantes de su biografía.

En uno de los últimos conciertos, el 4 de noviembre de 2023, se estrenó mundialmente en Miami (USA) su Fantasía Lírica “La ruta de don Quijote”, rescatada desde 1930, año en que la compuso.

El 21 del mismo mes, la Muy Ilustre Academia de la Música Valenciana, le rindió homenaje nombrándolo “Insigne de la Música Valenciana”.

 

A. Beatriz Rodríguez Fernández