Cargando Eventos
CICLO CÁMARA

EN MODO HABANERA

6 MARZO 2026 / 19:00h
Sandra Ferrández, mezzosoprano
Irene Alfageme, piano

PROGRAMA:
CANTO AL AMOR AUSENTE
Miquel Ortega (1963) – La casa que vull (2000) Texto de Joan Salvat-Papasseit
Borja Mariño (1982) – La grama triste (2022) Texto de Antonio Gala
Rubén Díez (1977) – Carta del más allá (2018) Texto de Juan Carlos de la Madrid
Jordi López (1982) – El ausente (2022) Texto de Carmen Ortiz Mompeán

NOSTALGIA DE CUBA
Ernesto Lecuona (1896-1963) – Habanera (1958) Piano solo
Xavier Montsalvatge (1912-2002) – Canciones negras (1945) Cuba dentro de un piano
Texto de Rafael Alberti
Punto de habanera Texto Néstor Luján

Sebastián Iradier y Salaverri (1809-1865) – La paloma (1863) Texto de Sebastián Iradier y Salaverri
Leonora Milà (1942) – Havanera nº 3, op. 53 (1992) Piano solo

LA HABANERA DEL SIGLO XXI
Marcos Fernández-Barrero (1984) – Van y vienen (2023) Texto anónimo (Siglo XV)
Jesús Legido (1943) – Paisajes: Tiempo de habanera (2023) Texto de Jesús Legido
Juan Durán (1969) – Músicos del Metropolitano (2023) Texto de Javier Mateo
Javier Centeno (1973) – Todo blanco (2023) Texto de Antonio García Teijeiro

HABANERAS EN EL TEATRO LÍRICO ESPAÑOL
Emilio Arrieta (1821-1894) – «Habanera», Zarzuela Un sarao y una soirée (1866) Piano solo
Federico Chueca (1846-1908), Joaquín Valverde (1846-1910) – «Oiga usté, caballero», Revista El año pasado por agua (1889)
Libreto de Ricardo de la Vega
Georges Bizet (1838-1875) – «Tan rebelde es el amor», Carmen (1887, 1890) Libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, versión en español de Eduardo de Bray

En Modo habanera

La habanera es una canto de ida y vuelta entre España y las colonias. Surgida como danza europea bailada con movimientos sensuales, llegó a Cuba traída por los colonos, para luego regresar de nuevo al continente con su balanceo y aire meloso.
El presente recital muestra un amplio abanico del género con compositores de ambos lados del atlántico.

SANDRA FERRÁNDEZ. Mezzosoprano

La mezzosoprano Sandra Ferrández se ha consolidado como una de las voces más versátiles y expresivas de su generación, gracias a un timbre profundo y matizado, una presencia escénica cautivadora y un fuerte compromiso interpretativo, reconocidos tanto por la crítica como por el público.

Nacida en Crevillente (Alicante), se formó con Ana Luisa Chova en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera, y amplió estudios con figuras como Gundula Janowitz, Elena Obraztsova, y Wolfram Rieger. Ha recibido galardones como el Premio Ópera Actual, el Primer Premio de Juventudes Musicales de España y el Primer Premio de Zarzuela de Abarán.

Su debut en la ópera fue como Giulietta en Les Contes d’Hoffmann, y pronto alcanzó un hito al sustituir a Montserrat Caballé en Le Roi d’Ys. Desde entonces ha desarrollado una intensa trayectoria en los principales teatros y auditorios españoles, así como en escenarios internacionales como el Kennedy Center de Washington y el Festival Hall de Osaka, además de recitales con la Orquesta Simón Bolívar en Caracas y en el Festival de Łańcut (Polonia).

En el género de la zarzuela ha brillado en títulos emblemáticos como La verbena de la Paloma, Los Gavilanes en el Teatro de la Zarzuela, La Revoltosa en los Teatros del Canal, El Barberillo de Lavapiés y La Malquerida en el Palau de les Arts, y Doña Francisquita en el Gran Teatro de Córdoba.

Ha trabajado con directores de la talla de Lorin Maazel, Semyon Bychkov, Pier Giorgio Morandi, Jesús López Cobos, Ivor Bolton, y Guillermo García Calvo, y con registas como Emilio Sagi, Giancarlo Del Monaco y Lluís Pasqual. Su versatilidad la ha llevado también al repertorio contemporáneo, participando en estrenos en el Teatro Real, el Palau de les Arts y la Ópera de Oviedo.

Entre sus compromisos recientes destacan Carmen en el Teatro de la Maestranza, La VIda breve y Carmen en ADDA de Alicante, Los Gavilanes en el Teatro de la Zarzuela, La Dama del Alba en Oviedo, Hansel y Gretel en el Teatro Real Retiro, Nixon in China y Tejas Verdes en el Teatro Real y La Traviata en Los Jameos del Agua. En la temporada 2025/26 canta Rigoletto y Carmen en la Ópera de Oviedo, y Los Estunmen en el Liceu y el Teatro Real, entre otros.

IRENE ALFAGEME. Piano

Irene Alfageme se ha consolidado como una de las pianistas especializadas en el repertorio vocal del panorama español. Ha colaborado en recitales con Bryn Terfel, Plácido Domingo, así como en ensayos con Felicity Lott o Ian Bostridge, entre otros. Como maestro correpetidor colabora con el Hoffmann Theater de Bamberg y Teatro Calderón de Valladolid. Su gran experiencia orquestal le lleva a colaborar con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta y Coro Nacionales de España y es miembro fundador del Natalia Ensemble. Ha ofrecido numerosos recitales en Europa, Canadá, Emiratos Árabes, Sudáfrica o Japón. Entre sus galardones destacan el Janet Duff Greet Prize, Concurso Ciudad de S. Sebastián o Monserrat Alavedra. Es Catedrática de la Escuela Superior de Canto de Madrid, Doctora con mención cum laude por la Universidad de Valladolid y ha sido distinguida como “Associate” de la Royal Academy of Music de Londres.

Próximos conciertos