Cargando Eventos
CICLO ALMANTIGA

IMA BAROQUE. EL CANTO DE LA SIRENA. Arias Barrocas: Magia y encantamientos

8 FEBRERO 2026 / 19:00h
TEHILA NINI-GOLDSTEIN, soprano
ROY AMOTZ, traverso IRA GIVOL, violoncelo
JOANNA HUSZCZA, violín
ZVI MENIKER, clave

Programa:
Anónimo
Nani-Nani (Nana popular ladina) (vocal e instrumental)

Jacob Van Eyck
Questa dolce sirena (flauta solo)

T. Morley (1595)
La Sirena (instrumental)

Elisabeth Jacquet de la guerre (1707)
Sonata para violin in d minor

A. Scarlatti
Là nel bel sen della regal sirena (cantata para soprano y continuo)

Anónimo
La Serena. Si la mar era de leche (canción popular ladina)

A. Vivaldi
All’ombra di sospetto, RV 678 (cantata para soprano, flauta y continuo)

M. Uccellini (1645)
Aria terza a doi violini Sopra “questa bella sirena” (instrumental)

A. Scarlatti
Dormi o fulmine di guerra (violín, soprano y continuo)

A. Vivaldi
Sonata V para cello y continuo.

G. F. Händel
Rinaldo HWV 7, aria Sirene «Il vostro maggio” (vocal)

A. Vivaldi (1732)
“Alma oppressa de sorte crudele” de la ópera La fide ninfa (vocal)

G. Gastoldi (1596)
La Sirena (vocal e instrumental)

EL CANTO DE LA SIRENA

Una madre cantando una nana a su bebé inquieto: una escena simple y universal de amor y cuidado. La melodía calma al niño, guiándolo hacia el mundo de los sueños. Pero ¿y si este momento tan tierno estuviera conectado con algo más complejo y antiguo? En este concierto se explora el vínculo entre este ritual cotidiano y el atractivo mitológico —y a la vez peligroso— de la Sirena, el ser que seduce a los “inocentes” hacia un sueño mágico con el poder de su voz.

La figura de la Sirena ha cautivado a la cultura occidental durante siglos. Desde el Antiguo Testamento hasta la mitología griega, Homero, Dante y las referencias cristianas, su presencia ha simbolizado tanto fascinación como temor. Profundamente arraigado en las tradiciones monoteístas, el mito de la Sirena ha influido en la percepción social de la voz femenina. En el judaísmo, sigue estando prohibido que las mujeres canten en público en ciertos contextos y que los hombres las escuchen. De manera similar, en el cristianismo, durante siglos se prohibió a las mujeres cantar en espacios públicos o sagrados. Sólo en épocas más recientes, la música de J. S. Bach empezó a interpretarse con voces femeninas en lugar de voces infantiles.

En este programa único, que abarca siglos de música y narración, profundizamos en las intersecciones entre la evolución (la nana), la mitología y l religión. A través de esta exploración se busca descubrir los hilos que conectan estos temas, al tiempo que abordamos cuestiones urgentes sobre la igualdad de género en nuestro tiempo.

Próximos conciertos